La célula es la unidad anatómica, funcional, reproductora y genética de los seres vivos.
- Unidad anatómica: todos los seres vivos están constituidos por una o más células
- Unidad funcional: las funciones vitales ocurren dentro de las células. Es un sistema abierto que intercambia materia y energía con entorno
- Unidad reproductora y genética: toda célula procede de otra célula. La información genética de una célula se hereda de una célula progenitora a una célula hija.
La célula es la menor entidad viva que posee los siguientes caracteres:
- Individualidad: membrana celular.
- Autogobierno: núcleo y material genético.
- Metabolismo propio: RE, AG, citoesqueleto, movimiento celular.
- Capacidad de multiplicarse: mitosis y meiosis.
- Capacidad de evolución
Tipos de células
- Procariotas: sin núcleo verdadero, material genético en el nucleoide
- Eucariotas: núcleo verdadero, aislado en una envoltura nuclear. Además tienen membranas internas que forman compartimentos con diferentes funciones
Estructura general
- Límite:
- Membrana plasmática: rodea y mantiene la forma. Permite la entrada y salida de sustancias, alimento y oxígeno a la célula
- Contenido celular: protoplasma
- Núcleo : contiene la información genética. Responsable de controlar la actividad celular
- Material hereditario (ADN) – cromatina/cromosomas
- Nucleolo
- Envoltura nuclear
- Matriz nuclear
- Citoplasma: contiene todas las estructuras celulares
- Orgánulos (Morfoplasma):
- Sistema de endomembranas : RE (liso y rugoso), aparato de Golgi, vesículas, lisosomas y vacuolas vegetales.
- Mitocondrias
- Cloroplastos – Peroxisomas
- Citosol y Citoesqueleto (Hialoplasma)
- Inclusiones citoplasmáticas (Paraplasma)
- Orgánulos (Morfoplasma):
- Núcleo : contiene la información genética. Responsable de controlar la actividad celular

Membrana plasmática
La membrana plasmática forma el límite de la célula. Es una barrera física que separa el medio celular interno del externo. La separación entre el medio extracelular e intracelular permite diferencias de concentración de sustancias en los diferentes compartimentos. Además, la membrana posee receptores que reconocen señales del exterior y las transmiten al interior celular, e intervienen en procesos de reconocimiento celular y adhesión a otras células o elementos del medio. En ella se llevan a cabo numerosas reacciones químicas e interacciones moleculares necesarias para las células.
La composición y organización de la membrana plasmática es similar a las otras membranas de la célula como las del retículo endoplasmático, aparato de Golgi o mitocondrias.
Composición
Las membranas de los diferentes tipos celulares varían en su composición, relacionado con funciones específicas celulares. De manera general en mamíferos la concentración de proteínas es de un 50-60% de proteínas y un 50-40% de lípidos.
Molécula anfipática, con una cabeza polar (hidrofílica) y dos cadenas o colas hidrocarbonadas (hidrofóbicas)
Lípidos
- Fosfolípidos (63%)
Los fosfolípidos más abundantes son los fosfoglicéridos y los esfingolípidos. Muchas características de membrana están relacionados con la diferencias en la composición de los diferentes fosfolípidos. Su naturaleza anfipática es responsable de la organización molecular de las membranas.
- Esteroide (25%)
El principal esteroide es el colesterol, molécula anfipática.
- Glucolípidos(10%)
Moléculas anfipáticas y químicamente semejantes a esfingolípidos. Su concentración en las membranas es variable, abundante en las vainas de mielina y escasas en células hepáticas o eritrocitos. Se diferencian dos tipos: cerebrósidos y gangliósidos. Generalmente ausente en células procariotas.
Proteínas
Se estima que cerca del 30% de las proteínas codificadas en el ADN nuclear son de proteínas de membrana. Se distinguen diferentes tipos: estructurales, enzimáticas, receptores, de transporte, etc. Además son clasificadas según su fuerza de unión a membrana. Se distinguen proteínas intrínsecas y proteínas extrínsecas, según la fuerza necesaria para separarla de la bicapa lipídica.
Glúcidos
Los glúcidos generalmente se encuentran unidos a lípidos, denominados glucolípidos que forman alrededor del 5% de lípidos de membrana. Además pueden estar unidos a proteínas formando glucoproteínas. Son responsables de algunas de las propiedades de las membranas plasmáticas.
Estructura y propiedades
Modelo de Mosaico fluido:
Los lípidos se disponen formando una bicapa lipídica interrumpida por proteínas incluidas en ella. Las proteínas y los lípidos forman un mosaico sin que se encuentren separadas entre ellas. La bicapa es fluida, lo que permite el desplazamiento lateral de proteínas y lípidos.
Proteínas:
Según su fuerza de unión se clasifican en:
- Proteínas intrínsecas o integrales
- Proteínas transmembrana: atraviesan la membrana y presenta porciones citosólicas y extracelulares.
- Monopaso: o paso único, aparecen en los dos lados pero solo la atraviesan una vez
- Multipaso: atraviesan varias veces la bicapa lipídica.
- Monotópicas: aparecen en un solo lado de la membrana
- Proteínas transmembrana: atraviesan la membrana y presenta porciones citosólicas y extracelulares.
- Proteínas extrínsecas o periféricas
Se encuentra fuera de la bicapa lipídica y se unen a las cabezas polares de los lípidos o a proteínas integrales. Se unen a una u otra cara de la bicapa lipídica
- Unidas covalentemente a lípidos
Fluidez de la bicapa
Los lípidos sufren difusión lateral y rotación dentro de la bicapa lipídica. Aunque la movilidad es muy reducida, existiendo alguna restricción.
Efecto de la temperatura:
El estado funcional de una membrana biológica es el estado fluido, por lo tanto la célula mantiene una temperatura por encima de la temperatura de transición (paso a estado rígido). El punto de transición es más bajo si la membrana posee cadenas hidrocarbonadas cortas o enlaces insaturados.
Además, de los lípidos otras moléculas influyen en la fluidez de la bicapa, entre ellas está el colesterol. El colesterol aumenta la rigidez de membrana y disminuye la fluidez. El colesterol tiene doble efecto: a temperaturas altas disminuye la fluidez y a bajas temperaturas la aumenta.
Asimetría:
Existe una composición diferentes entre la hemimembrana citoplasmática y la externa, responsable en parte por la baja frecuencia de movimiento. La asimetría es responsable de que existan diferencias de carga entre las diferencias hemimembranas. La asimetría más marcada es la de los glucolípidos, presente en la hemimembrana externa, involucrados en el reconocimiento celular y receptor de señales del exterior.
Los lípidos también se distribuyen de manera heterogénea, formando rafts (balsas lipídicas), que pueden ser transitorios o mantenerse en el tiempo
Especialización de membrana
En organismo pluricelulares, las células pueden sufrir especialización en una función determinada. Se pueden encontrar regiones especiales de membrana que se adaptan a ciertas funciones:
- Absorción de sustancias
- Secreción de sustancias
- Transporte de líquidos
- Adherencia mecánica
- Interacciones con células o matriz extracelular
Se clasifican funcionalmente:
- Aumentan la superficie destinada a una función en concreto
- Microvellosidades: epitelio intestinal
- Estereocilios: función sensorial como las células del oído
- Invaginaciones basales: túbulos de las nefronas del riñón
- Interdigitaciones: aumentan la cohesión
- Aseguran el contacto (uniones)
- Intercelulares : adherencia, unión septada, mácula adherens, zónula occludens, tipo gap, sinapsis químicas, plasmodesmos
- Entre células y la matriz extracelular: contacto focales (uniones miotendinosas) , hemidesmosomas
- Implicadas en el movimiento celular
- Cilios y flagelos

Funciones
- Límite de la célula y de orgánulos membranosos. Actúa como barrera impermeable a la mayoría de las moléculas hidrosolubles.Existe una separación física que permite el paso selectivo de sustancias que mantiene su medio interno.
- Organización y localización de funciones específicas: compartimentación
- Regulación del transporte: nutrientes, agua, gases, iones y otras sustancias son tomadas por la célula y otras son expulsadas. El intercambio de sustancias se puede realizar por diferentes tipos de transporte: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, endocitosis y exocitosis.
- Transducción de señales: detección y transmisión de señales que recibe del exterior, generalmente en forma eléctrica o química: impulso nervioso o las hormonas.
- Comunicación intercelular (entre células): existen dos tipos de unión que permite la comunicación: uniones GAP y plasmodesmos en células vegetales.
- Contacto intercelular, adhesión celular y reconocimiento celular.
Núcleo
Es el compartimento donde se encuentra el ADN y toda la maquinaria necesaria para transcribir su información a ARN. Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay más de uno. El núcleo se encuentra separado del citoplasma por una membrana. Sin embargo en células procariotas el núcleo se encuentra inmerso en el citoplasma.
La presencia de un núcleo separado del citoplasma confiere una protección al material genético y la formación del citoesqueleto . Además permite la separación entre la expresión génica que ocurre en el núcleo y la síntesis de proteínas que tiene lugar en el citoplasma. La separación del material genético ha permitido que las células eucariotas posean mayor cantidad de ADN, por lo tanto, mayor complejidad
Estructura
- Envoltura nuclear
- Cromatina: ADN + proteínas.
- Nucleolo
- Matriz nuclear
- Carioplasma
- Citoesqueleto

La forma del núcleo suele adaptarse a la célula, generalmente esférico u ovalado, aunque también lobulado o aplanado.
La posición generalmente central, en otros tipos celulares puede estar desplazado.
La mayoría presenta un solo núcleo, aunque también existen células binucleadas (hepatocitos, epitelio urinario) o multinucleadas (osteoclastos, fibras musculares esqueléticas). El origen de las células multinucleadas puede deberse a fusión de las membranas de células con un solo núcleo
El tamaño se encuentra normalmente entre 5-15 µm, relacionado con la cantidad de material genético que contiene
Envoltura nuclear:
- Doble membrana, que determina una barrera selectiva. Se distingue la membrana nuclear interna y externa, separadas por el espacio perinuclear. El espacio perinuclear se comunica con el retículo endoplasmático rugoso. La membrana nuclear externa se encuentra en contacto con el citoesqueleto. La membrana nuclear interna está asociada a la lámina nuclear.
- La membrana es rica en proteínas (75%).
- Diferencia de composición entre la membrana nuclear interna y externa: solo aparecen proteínas de anclaje para la lámina nuclear en la membrana interna.
- Se encuentra interrumpida por poros, donde las dos membranas nucleares son continuas. Se denominan complejos del poro, que contienen ARN y nucleoporinas. Los poros permiten la comunicación entre el citoplasma y el nucleoplasma. Difunden libremente iones y moléculas solubles pequeñas. Son permeables a proteínas menores a 5000
- Funciones de la envoltura:
- Estabilidad génica: preservar la estabilidad del ADNN.
- Regulación de la expresión génica: los factores de transcripción son moléculas que regulan la expresión génica y son sintetizados en el citoplasma. Deben ser transportados al interior nuclear atravesando la membrana nuclear.
- La presencia de intrones y exones en los genes eucariotas obliga a una maduración del transcrito primario
- Separar la transcripción de la traducción.
- Anclaje de las fibras cromáticas
Lámina nuclear
Se encuentra unida a la cara nucleoplasmática de la membrana nuclear interna. Aparece como una capa continua situada entre la envoltura nuclear y la cromatina. Constituyen un armazón que mantiene la forma del núcleo y a la organización de la cromatina. Mantiene la posición del núcleo uniéndose al citoesqueleto.
Cromatina
El ADN nuclear en eucariotas se encuentra asociado a proteínas formando fibras de cromatina. En microscopía óptica se observan diferentes regiones, más claras y oscuras. Regiones más clara, eucromatina, las fibras de cromatina se encuentran menos condensadas. Regiones más oscuras, heterocromatina, donde la cromatina parece más condensada. La heterocromatina constitutiva corresponde a regiones de ADN que nunca se transcribe, son secuencias altamente repetitivas. La heterocromatina facultativa no es constante, apareciendo en unas células y en otras no, dependiendo de si una región de ADN está en estado activo o reprimido.
- ADN:
Contiene la información genética. Su cantidad es constante en todas las células de un organismo de la misma especie. Generalmente mayor cantidad a mayor complejidad del organismo. La cantidad de ADN en células somáticas es 2n, los gametos contienen la mitad, n, El ADN nuclear aparecen varios segmentos, cromosomas. Cada cromosoma está formado por una cadena lineal de ADN y proteínas asociadas. Presentan una organización precisa para el desarrollo de las funciones, posee varios orígenes de replicación, centrómeros (puntos de unión de cromátidas hermanas) y telómeros (ADN especial en los extremos )
- Proteínas:
- Histonas: proteínas fuertemente básicas que hace que se unan al ADN que contiene numerosos restos ácidos. Hay 5 tipos principales: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Las secuencias H3 y H4 se encuentran muy conservadas en la evolución, cada aa tienen en la proteína una función. La H1 es de mayor tamaño, menos conservada y en menor cantidad.
- No histonas:
- Intervienen en la estructura del cromosoma, interviene en la conversión de cromatina fuertemente plegada a cromatina extendida
- Proteínas de replicación y reparación del ADN
- Factores de transcripción
- Facteroe de regulación de la actividad génica
- Asociadas a ARN transcrito.
- Organización:
- Cuentas de collar o fibras de 10nm
- Nucleosoma: unidad de organización de la fibra de cromatina de 200 pb y proteínas asociadas (octámero de histonas)
- Partícula nucleosómica: tras digestión prolongada de la fibra nucleosómica se obtiene segmentos de 146 pb , longitud de ADN unido a histonas
- Fibra de 30nm: plegamiento de la fibra de 10nm, donde es necesario la presencia de H1
- La cromatina interfásica: unida a un armazón proteico de forma que se constituyen lazos (loops o bucles) unidos a elementos del armazón interno del núcleo. La longitud del ADN desplegado es de 2-8 cm
- Cromosomas metafásicos: máximo de condensación de la cromatina. El número de cromosomas da lugar al cariotipo de la especie. El cromosoma está formado de dos cromátidas (cadenas de ADN hermanas producidas por replicación) unidas por el centrómero, constricción primaria que divide cada cromátida en dos brazos Las regiones terminales se denominan telómeros, secuencias altamente repetitivas de heterocromatina constitutiva. Los telómeros previenen que los extremos sean reconocidos como roturas y limitan el número de veces que un cromosoma se replica. Se pierde un segmento de telómero en cada replicación.
Matriz nuclear
LLamado carioplasma o nucleoplasma, es una fase acuosa en la que se encuentran disueltos o en suspensión iones, proteínas y productos del metabolismo como ATP, NAD o Acetil CoA
Nucleoesqueleto: material insoluble que queda en el núcleo tras una extracción bioquímica y que forma un red de fibras
Nucleolo
Estructura más densa y de forma esférica que aparece en el interior del núcleo interfásico. Tamaño y número variable. Formado por hasta un 90% de proteínas histonas, ribosómicas y ARN polimerasa. También contiene un 10% de ácidos nucleicos. Si se desorganiza en medio alcalino se forma un organización que se conoce como árbol de Navidad. Se conoce que los filamentos centrales corresponden a ADN, genes que expresan ARN ribosómico
Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados, cisternas y túbulos que están interconectados entre sí, forman una red tridimensional que constituye un compartimento continuo (luz del RE o espacio cisternal).
Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear y se pueden extender hasta las proximidades de la membrana plasmática. Limitados por una membrana de 5-7 nm de grosor (más delgada que la membrana plasmática 8-10nm). La cavidad interna oscila entre los 40-100 nm de grosor. El retículo comprende alrededor de la mitad de las membranas de una célula, a veces, incluso muy superior.
Se diferencian dos tipos de RE, dependiendo si la membrana se encuentra cubierta en su cara citosólica por ribosomas:
- Retículo endoplasmático rugoso (REr): la membrana del RE está recubierta por su cara citosólica por ribosomas. Formado sobre todo por cisternas aplanadas.
- Retículos endoplasmático liso (REl): regiones que no presentan ribosomas unidos. Está formado por túbulos contorneados.
El REr y REl se encuentran interconectados, y se ha visto que pueden interconvertirse uno en otro
La proporción entre REr y REl presente en el citoplasma varía según los distintos tipos celulares y del estado metabólico de la célula. El REl está muy desarrollado en células que intervienen en el metabolismo lipídico y en la eliminación de ciertas drogas. Las células que sintetizan hormonas esteroideas contienen abundante REl en forma de túbulos de diferente tamaño. Los hepatocitos presentan en condiciones normales un REl disperso, que se incrementa grandemente, ocupando gran parte del citoplasma, tras un tratamiento con barbitúricos. Sin embargo. El REr es más abundante en células que producen proteínas de secreción. Por ejemplo, existe una gran cantidad de REr en las células acinosas del páncreas, que sintetizan enzimas digestivas
Una zona especial del RE es el denominado ERGIC (“endoplasmic reticulum Golgi intermediate compartment”), región del RE del que salen vesículas hacia el Golgi. Las vesículas producidas se fusionan entre ellas formando lo que se denomina VTC (“vesicular tubular clusters”). Las vesículas -túbulos del VTC también son denominadas elementos de transición.

Retículo endoplasmático rugoso
- Síntesis de proteínas destinadas a diferentes lugares
- Proteína que van al exterior celular
- Interior de otros orgánulos que participan en la ruta vesicular
- Formarán parte integral de las membranas, tanto plasmática como de otros orgánulos de la ruta vesicular.
- Sintetizar proteínas para sí mismo, denominadas proteínas residentes, las cuales, para ser retenidas, deben poseer una secuencia de cuatro aminoácidos concretos denominada secuencia KDEL (Lys -Asp -Glu -Leu -COO -). Algunas de estas proteínas residentes son las chaperonas o la disulfuro isomerasa.
- Modificación de proteínas:
- Control de la calidad de las proteínas sintetizadas, de modo que aquellas que tienen defectos son sacadas al citosol y eliminadas.
- Existen unas proteínas denominadas chaperonas que juegan un papel esencial en el plegamiento y maduración de las proteínas recién sintetizadas. Son también ellas las encargadas de detectar errores y marcar las proteínas defectuosas para su degradación.
- Otras proteínas con dominios tipo lectina, reconocen determinados azúcares y comprueban la adición correcta de glúcidos
Retículo endoplasmático liso
- Destoxificación.
Algunas sustancias tóxicas no son hidrosolubles y se van acumulando en el interior de la célula, para eliminarlas se producen hidroxilaciones en su molécula que las convierten en hidrosolubles y pueden ser eliminadas fácilmente, por ejemplo, a través de la orina. La detoxificación de drogas liposolubles se realiza principalmente en los hepatocitos (hígado), en el pulmón, riñón e intestino.
- Metabolismo de lípidos.
Asociada a la cara citosólica del RE se localizan las enzimas precisas para la síntesis de lípidos de membrana. Por este proceso solo se incorporan nuevas moléculas de lípidos a la hemimembrana citosólica; mediante un mecanismo de translocación (de flip -flop) parte de los fosfolípidos sintetizados se trasladan a la hemimembrana luminal. El transporte de lípidos entre membranas se puede llevar a cabo mediante vesículas, proteínas transportadoras y en los lugares de contactos entre membranas (Figura 4). Por la vía vesicular, formando parte de vesículas, los lípidos sintetizados en el retículo endoplasmático liso se reparten a las membranas de otros orgánulos, también la membrana plasmática.En el caso de mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas el transporte de nuevos componentes lipídicos de membrana se da mediante proteínas que atraviesan regiones de citoplasma llevando lípidos “ocultos” en su interior hasta alcanzar su destino; estas proteínas son conocidas como proteínas transportadoras de lípidos
- Glucogenólisis.
La degradación del glucógeno produce glucosa-6-fosfato que no puede atravesar las membranas y por tanto no puede abandonar las células. La glucosa 6-fosfatasa se encarga de eliminar ese residuo fosfato, permitiendo que la glucosa sea transportada al exterior celular.La glucosa 6 -fosfatasa se encuentra localizada en el REL y genera D -glucosa libre a partir de glucógeno hepático, permitiendo el paso de glucosa a la sangre
- Almacenamiento de Ca++.
El calcio actúa como mensajero intracelular en una amplia gama de respuestas celulares como la secreción y la contracción muscular. Se almacena en el REl unido a la proteína calsecuestrina. El REl de músculo estriado se denomina retículo sarcoplasmático y se dispone rodeando las miofibrillas. La membrana de este retículo posee una bomba de Ca2+ que acumula este ión en su interior, y dos canales de Ca2+ activadas por cambios de alto voltaje que permiten la salida de este ión en determinados momentos. Este estímulo actúa sobre los receptores del retículo sarcoplasmático provocando la salida del Ca2+ almacenado en su interior.
Aparato de Golgi
El AG está formado por sáculos aplanados limitados por una membrana de 6 -7.5 nm de grosor. Cada cisterna tiene una cavidad de 150 – 300 nm. En las células animales el diámetro de las cisternas suele estar entre 1 y 3 μm, mientras que en las células vegetales son más pequeñas, y normalmente no tienen más de 1 μm de Ø. Este orgánulo está especialmente desarrollado en células con fuerte secreción.
Las cisternas se encuentran apiladas en grupos variables que se denominan dictiosomas. Las cisternas habitualmente tienen una cara convexa y otra cóncava, con lo que tienen forma de copa. Cada uno suele contener 4-8 cisternas en las células animales, algunos con 20 o más cisternas. Además de las cisternas también hay elementos tubulares y vesículas de tamaño variable, entre 20 y 80 nm de diámetro. Con microscopía se aprecia que las cisternas tienen discontinuidades y los túbulos pueden interconectar cisternas de diferentes apilamientos.
Cada dictiosoma contiene dos dominios, un lado cis y un lado trans, entre ambos se encuentran las cisternas intermedias. La cara cis normalmente coincide con la cara convexa, que mira al exterior, y su membrana es más delgada; la cóncava normalmente es la cara trans, con membrana más gruesa.
En el lado cis existe un proceso continuo de formación de cisternas con material procedente de la fusión de compartimentos túbulo vesiculares denominados ERGIC (endoplasmic reticulum Golgi intermediate compartment), formados con material proveniente del retículo endoplasmático.
El lado trans también posee una organización túbulo-vesicular denominada TGN (entramado trans del aparato de Golgi o trans Golgi network), donde las cisternas con las moléculas procesadas se deshacen en vesículas que se dirigen a otros compartimentos celulares.

Funciones
- Selección y dirección
- El tráfico de materiales se realiza fundamentalmente mediante vesículas que se separan de un compartimento y se fusionan con el siguiente. Así, de cisternas del RE próximas a la cara cis del AG, y que no están cubiertas por ribosomas, se separan vesículas pequeñas, denominadas vesículas de transición, que transfieren materiales luminales y membrana del RE a las cisternas del AG vía VTC (vesicular tubular custer).
- La formación de vesículas de transporte está casi siempre relacionada con la presencia de complejos proteicos que se asocian a la cara citoplásmica de su membrana, por lo que se las denomina vesículas cubiertas: clatrina, COP
- Procesar
- Adición de azúcares a lípidos para formar glucolípidos
- Modificación del N-oligosacárido
- Adición de O-oligosacáridos
- Sulfataciones
- Síntesis de polisacáridos:
- Componente glucídico de proteoglicanos (glicosaminoglicanos) como el ácido hialurónico, condroitín-sulfato etc. en células animales
- Hemicelulosas y pectinas en células vegetales
Mitocondria

Se trata de orgánulos rodeados por dos membranas, presentes en todas las células eucariotas. Su forma es variable pero en general son alargadas, con un diámetro de 0,5µm y de una longitud máxima de 7µm. Las mitocondrias son orgánulos descendientes de bacterias que se asociaron con derivados de arqueas, se propone que las mitocondrias surgieron hace unos 2000 millones de años por endosimbiosis.
La función principal de las mitocondrias es la producción de ATP, que es la fuente de energía utilizada por la célula. Se obtiene en un proceso denominado respiración celular, por fosforilación oxidativa a partir de la glucosa y los ácidos grasos. La fase aerobia de la respiración comprende varios procesos: descarboxilación del ácido pirúvico, ciclo de Krebs, transporte por la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
Estructura
- Membrana mitocondrial externa
Rodea completamente la mitocondria. Es altamente permeable y contiene numerosas copias de porinas, que forman canales acuosos a través de la bicapa.
- Membrana mitocondrial interna:
Muy impermeable, es una barrera que provoca un gradiente de protones estable. Se divide en dos dominios, membrana limitante interna y las crestas mitocondriales. La membrana mitocondrial interna posee numerosos pliegues hacia el interior mitocondrial denominados crestas mitocondriales. Hay tres tipos morfológicos: discoidales, tubulares y aplanadas. En las crestas mitocondriales aparecen unas estructuras llamadas partículas elementales o partículas F1, que consta de una cabeza dirigida hacia la matriz mitocondrial, un pequeño péndulo y una base embutida en la membrana. En la membrana interna se localizan los complejos enzimáticos que constituyen la cadena respiratoria, cuya función es el transporte de electrones desde los átomos de hidrógeno hasta el CO 2. Las partículas F1 de las crestas mitocondriales son complejos de ATP sintetasa cuya función es el acoplamiento entre las reacciones redox, que tienen lugar en la cadena respiratoria y la fosforilación o síntesis de ATP.
- Matriz mitocondrial
Contiene iones, ADP y ATP, coenzima A, metabolitos y enzimas. Además hay ADN, ARN y ribosomas. El ADN mitocondrial se encuentra en lugares denominados nucleoides y cada nucleoide puede tener más de una molécula de ADN. El ADN se encuentra condensado por una proteína denominada TFAM.La replicación del ADN mitocondrial no está acoplada al ciclo celular y en cualquier momento de la vida de la célula puede haber replicación de este ADN
Función
Producción de ATP
- Metabolizan el acetil coenzima A mediante el ciclo enzimático del ácido cítrico, dando como productos al CO2 y al NADH
- el NADH el que cede electrones a una cadena de transportadores de electrones que se encuentra en la membrana interna
- A través de la cadena respiratoria, los electrones van pasando a niveles energéticos inferiores, por lo que se libera energía que es empleada para fabricar ATP a partir de ADP+Pi, mediante el proceso de fosforilación oxidativa. Por cada par de electrones transferidos desde el NADH al O2 se forman 3 moléculas de ATP mientras que, si la transferencia es desde el FADH2, sólo se originan 2 moléculas de ATP.

Citosol
El citosol es la parte del citoplasma sin los orgánulos y sin el núcleo, mientras que el citoplasma es todo el contenido celular, excepto el núcleo. El citosol es una sustancia acuosa semifluida que rodea a los orgánulos y núcleo. Es el medio donde se desarrolla una gran actividad celular:
- Biosíntesis de aminoácidos, nucleótidos y ácidos grasos.
- Inicio de la síntesis de todas las proteínas y síntesis completa de algunas de ellas.
- Gluconeogénesis y glucogenolisis (en las células animales).
- Glucolísis anaeróbica
- Ubicación de muchas moléculas y mensajeros implicados en la señalización.
- Lugar de acumulación de productos: glucógeno, lípidos…
- Se encuentra el citoesqueleto
Citoesqueleto
Es un componente de las células eucariotas, formado por una red de filamentos proteicos: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Los filamentos del citoesqueleto se forman por la polimerización de unidades proteicas que no establecen uniones covalentes entre sí.
Propiedades
- Polimerización y despolimerización: se pueden ensamblar (polimerizar) y deshacer (despolimerizar) con facilidad y según las necesidades de las células.
- Polarización: Algunos filamentos son estructuras polarizadas, se asocian siempre con la misma orientación, de manera que poseen un extremo diferente del otro. Es importante para determinar la forma y dirección de polimerización del propio filamento, así como indicar a otras proteínas que se mueven a lo largo del filamento
- Regulación. La célula posee una gran cantidad de proteínas para regular la organización y actividad de los filamentos del citoesqueleto. Herramientas que se usan para cambiar el entramado tridimensional. Entre ellas están las proteínas motoras, que usan algunos filamentos del citoesqueleto como raíles para transportar cargas (moléculas, vesículas y orgánulos) entre distintos puntos del citosol.
Filamentos proteicos:
- Filamentos de actina (microfilamentos)
- Contracción muscular
- Esqueleto mecánico. Microvellosidades. Estereocilios
- Citocinesis. Anillo contráctil (actina-miosina)
- Anclaje:
- Contactos focales. Músculo
- Bandas de adhesión. Epitelio
- Morfogénesis.
- Locomoción. Desplazamiento celular
- Filamentos intermedios
- Parcialmente responsables de la integridad mecánica celular
- Estabilizadores de los complejos de replicación del DNA (láminas nucleares)
- Diferenciación terminal (citoqueratinas)
- Mantenimiento del sistema de anclaje (desmosomas)
- Microtúbulos
- Función mecánica
- Transporte intracelular de orgánulos
- Movimiento de los cromosomas
- Organización del citoesqueleto

Deja una respuesta